
Plan autorizado por Resolución. N° 3606/22
Presentación:
El Profesorado de Educación Secundaria en Economía forma docentes para el desempeño en el nivel Secundario del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires. Es una carrera de 4 años de duración; en éste Instituto la carrera se cursa en el turno vespertino únicamente y los Espacios de la Práctica Docente se cursan ya sea en los turnos mañana y tarde en días y horarios específicos (horarios en los que funcionan los Niveles Secundarios de las escuelas a las que concurrirán según el año de estudio y las indicaciones de los/as docentes de Práctica)
Finalidades de la carrera:
El Profesorado de Educación Secundaria en Economía de la Provincia de Buenos Aires tiene como finalidad formar docentes comprometidos con la igualdad y la garantía del derecho social a la educación desde la confianza de que todas y todos pueden aprender afianzando la creciente autonomía de las y los estudiantes.
La propuesta del diseño curricular de la carrera se compromete con la formación de profesoras y profesores que asuman la enseñanza de las disciplinas que conforman el campo de las Ciencias Económicas (Administración, Contabilidad y Economía) desde una perspectiva crítica, histórica, y situada, que reconozca el carácter político de la economía y su arraigo social.
En este sentido, la Economía se plantea desde un abordaje multiparadigmático y plural que ofrece una mirada compleja de los fenómenos económicos desde diferentes marcos teóricos interpretativos y permite analizar los alcances y limitaciones de cada uno de ellos a la hora de explicar los acontecimientos y hechos de la realidad social. Implica la desnaturalización y la reflexión crítica en torno las diversas problemáticas económicas (desempleo, pobreza, desigualdad, deuda externa y desarrollo, entre otras) presentes en la provincia de Buenos Aires, el país y la región. De manera tal de visibilizar y comprender las relaciones de poder, conflicto y solidaridad entre los individuos, grupos y clases sociales.
Perfil del egresado/a:
Las egresadas y los egresados del Profesorado de Educación Secundaria en Economía de la Provincia de Buenos Aires se reconocerán como agentes públicos, intelectuales y como trabajadoras y trabajadores de las culturas y la educación. Asumirán el compromiso con el derecho a la educación y, por lo tanto, propiciarán el acceso al conocimiento más justo e igualitario de las y los estudiantes de la Reconocerán a la enseñanza como una actividad comprometida con las finalidades educativas del nivel. En este sentido, asumirán el compromiso con la enseñanza en la diversidad de instituciones en las que se desempeñen y con las políticas educativas jurisdiccionales.
Por lo antes enunciado, se aspira a formar Profesoras/es de Educación Secundaria en Economía que:
● Reconozcan el trabajo docente desde la comprensión de los procesos históricos, políticos, sociales, culturales y pedagógicos producidos y/o significados desde América Latina, Argentina y la Provincia de Buenos Aires.
● Problematicen la construcción de los contenidos de enseñanza de la Economía entramada con las perspectivas de género, ambiental y la cultura digital.
● Asuman con sentido ético y político la enseñanza de la disciplina desde el enfoque de la Economía Política como ciencia social, desde una perspectiva plural y multiparadigmática, y su transposición al campo del conocimiento escolar.
● Aborden el análisis de los procesos económicos, de los fenómenos organizacionales y de los procesos de diseño y gestión organizacional desde una perspectiva ambiental y de género.
● Participen activamente en la construcción de propuestas de enseñanza colectivas, se integren a proyectos institucionales y promuevan espacios de diálogo entre campos, áreas y disciplinas.
● Identifiquen y tomen decisiones de enseñanza que respeten a las y los estudiantes de la educación secundaria como sujetos de derecho y reconozcan sus posibilidades de aprendizaje en cada contexto socioeducativo.
Plan de estudios:
Primer año
1.- Matemática aplicada a las Ciencias Económicas
2.- Historia Económica y Social Mundial
3.- Introducción a la Economía Política
4.- Teoría de las Organizaciones
5.- Sistemas de Información Contable I
6.- Pedagogía
7.- Educación y transformaciones sociales contemporáneas
8.- Taller de Educación Sexual Integral (ESI)
9.- Taller de Cultura Digital y Educación
10.- Práctica Docente I
Segundo año
11.- Didáctica y Curriculum (cursada 6)
12.- Psicología del Aprendizaje
13.- Análisis de las instituciones educativas
14.- Pensamiento político pedagógico latinoamericano (cursada 6)
15.- Sistemas de Información Contable II (cursada 5)
16.- Historia Económica y Social Argentina (cursada 2)
17.- Economía Política I (cursada 2, 3)
18.- Administración (cursada 4)
19.- Elementos de Derecho para Ciencias Económicas
20.- Herramientas estadísticas para el análisis económico (cursada 1)
21.- Práctica Docente II (acreditadas 3, 7, 10)
Tercer año
22.- Política educativa argentina (cursada 14)
23.- Problemas filosóficos de la educación
24.- Trayectorias educativas de jóvenes y adultos (cursada 8, 9)
25.- Economía Política II (cursada 1, 3)
26.- Sistemas Administrativos (cursada 4, 5)
27.- Administración financiera (cursada 1)
28.- Análisis de Estados Contables (cursada 15)
29.- Didáctica de las Ciencias Económicas (cursada 3, 4, 5,11 )
30.- Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales
31.- Sociología de las Organizaciones (cursada 4)
32.- Práctica Docente III (todo 1er año cursado, acreditadas 11, 17, 21)
Cuarto año
33.- Reflexión filosófico-política de la práctica docente (acreditada 32, cursada 23)
34.- Derechos, Interculturalidad y ciudadanía (cursada 7)
35.- EDI (Espacio de Definición Institucional)
36.- Problemas de la enseñanza de las Ciencias Económicas (acreditada 32, cursada 29)
37.- Política Económica (cursada 3, 20)
38.- Problemáticas del Desarrollo Latinoamericano (cursada 16, 25)
39.- Economía Política III (cursada 3)
40.- Diseño de Proyectos Organizacionales (cursada 15, 26, 27)
41.- EOI (Espacio de Opción Institucional)
42.- UCO (Unidad Curricular Optativa) (todo 1er. y 2do año cursado)
43.- Práctica Docente IV (todo 2do. año cursado más 25, acreditadas 24, 29, 32)
*E.D.I.; E.O.I. y U.C.O.: Nombre y contenidos de los mismos pueden variar según el año de cursada.
NOTA:
Al lado del nombre de algunas unidades curriculares se han consignado algunos números entre paréntesis que indican N° de materia correlativa que debe tenerse (en algunos casos se exige la CURSADA APROBADA y en otros la materia ACREDITADA, esto es, con EXAMEN FINAL RENDIDO y APROBADO).
Esto quiere decir que para cursar la materia que se indica se deberá previamente, haber cursado y/o acreditado (según corresponda), la materia correlativa a la misma.