
Plan autorizado por Resolución. N° 3610/22
Presentación:
El Profesorado de Educación Secundaria en Química forma docentes para el desempeño en el nivel Secundario del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires. Es una carrera de 4 años de duración; en éste Instituto la carrera se cursa en el turno vespertino únicamente y los Espacios de la Práctica Docente se cursan ya sea en los turnos mañana y tarde en días y horarios específicos (horarios en los que funcionan los Niveles Secundarios de las escuelas a las que concurrirán según el año de estudio y las indicaciones de los/as docentes de Práctica)
Finalidades de la carrera:
El Profesorado de Educación Secundaria en Química de la Provincia de Buenos Aires tiene como finalidad formar docentes comprometidos con la igualdad y la garantía del derecho social a la educación desde la confianza de que todas y todos pueden aprender afianzando la creciente autonomía de las y los estudiantes.
La propuesta del diseño curricular de la carrera se compromete con la formación de profesoras y profesores productores de conocimiento en una relación teoría-práctica educativas superadoras de perspectivas estereotipadas sobre la construcción del conocimiento profesional docente. Propone la formación de docentes que: asuman la enseñanza de la Química desde los enfoques de Alfabetización Científica y de Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente (CTSA) recuperando la importancia del conocimiento en Química y sobre la Química, y problematicen la construcción de la enseñanza de la disciplina en diálogo con problemáticas socio científicas y las perspectivas de género, ambiental y la cultura digital.
Un/a docente que asume a la enseñanza de la Química desde el reconocimiento de sus destinatarias y destinatarios (en sus diversidades) y el contexto (territorial e institucional) en el que se insertan, reconociendo como actividades primordiales de la ciencia escolar la modelización, la actividad experimental y la promoción de las prácticas de lectura y escritura como herramientas fundamentales de la comunicación, adquisición y producción de conocimiento.
Perfil del egresado/a:
Las egresadas y los egresados del Profesorado de Educación Secundaria en Química de la Provincia de Buenos Aires se reconocerán como agentes públicos, intelectuales y como trabajadoras y trabajadores de las culturas y la educación. Asumirán el compromiso con el derecho a la educación y, por lo tanto, propiciarán el acceso al conocimiento más justo e igualitario de las y los estudiantes de la escuela secundaria.
Reconocerán a la enseñanza como una actividad comprometida con las finalidades educativas del nivel. En este sentido, asumirán el compromiso con la enseñanza en la diversidad de instituciones en las que se desempeñen y con las políticas educativas jurisdiccionales.
Por lo antes enunciado, se aspira a formar Profesoras/es de Educación Secundaria en Química que:
- Reconozcan el trabajo docente desde la comprensión de los procesos históricos políticos, sociales, culturales y pedagógicos producidos y/o significados desde América Latina, Argentina y la provincia de Buenos Aires.
- Problematicen la construcción de los contenidos de enseñanza de la Química entramada con las perspectivas de género, ambiental y la cultura digital.
- Asuman el compromiso ético y político de la enseñanza de la disciplina desde su importancia como ciencia básica y su papel en la producción tecnológica, reflexionando sobre su naturaleza en tanto actividad social (humana y humanizante), problematizando estereotipos en cuanto al carácter neutral de la misma.
- Impulsen prácticas pedagógicas transformadoras promoviendo la integración teoría-práctica desde una posición de reflexión sistemática, crítica y situada.
- Comprendan el contexto histórico-social en que se sitúa su práctica docente y que contextualiza los cambios en los procesos de producción del conocimiento científico en el ámbito de la Química y su enseñanza.
- Participen activamente en la construcción de propuestas de enseñanza colectivas en diversos contextos de intervención, integrándose a proyectos institucionales y promoviendo espacios de diálogo.
- Promuevan la construcción de situaciones donde las y los estudiantes se apropien de prácticas centradas en hablar, leer y escribir en el contexto de la Química.
- Impulsen prácticas pedagógicas de alfabetización científica y tecnológica que recuperen el contexto regional latinoamericano, argentino y de la provincia de Buenos Aires, atiendan a las diversidades de las y los estudiantes y se sitúen en los entornos institucional y territorial.
- Desarrollen prácticas docentes reflexivas de la Química atendiendo a la centralidad de la enseñanza, la Educación Ambiental y la perspectiva de género, promoviendo la inclusión educativa de la diversidad de los sujetos y contextos con los que se interactúa.
- Valoren la formación permanente participando de instancias formativas que le permitan ampliar sus conocimientos y capacidades sobre la enseñanza de la Química, en particular, y el trabajo docente en general, considerando la provisionalidad del saber y la contextualización de las prácticas de enseñanza.
Plan de estudios:
Primer año
1.- Pedagogía
2.- Educación y transformaciones sociales contemporáneas
3.- Taller de Educación Sexual Integral (ESI)
4.- Taller de Cultura Digital y Educación
5.- Matemática y Ciencias Naturales I
6.- Introducción a la Física y elementos de Astronomía
7.- Química y Actividad experimental I
8.- Introducción a los sistemas biológicos
9.- Práctica Docente I
Segundo año
10.- Didáctica y Curriculum (cursada 1)
11.- Psicología del Aprendizaje
12.- Análisis de las instituciones educativas
13.- Pensamiento político pedagógico latinoamericano (cursada 1)
14.- Didáctica de las Ciencias Naturales (cursada 6 o 7 u 8)
15.- Fundamentos y Modelos de Mecánica Clásica (cursada 5, 6)
16.- Química y Actividad experimental II (cursada 7)
17.- Matemática y Ciencias Naturales II (cursada 5)
18.- Actividades Experimentales de Ciencia y Tecnología Escolar I (cursada 5 y 6 o 7)
19.- Ciencias de la Tierra (cursada 7, 8)
20.- Práctica Docente II (acreditadas 2, 7, 9)
Tercer año
21.- Política educativa argentina (cursada 13)
22.- Problemas filosóficos de la educación
23.- Trayectorias educativas de jóvenes y adultos (cursada 3, 4)
24.- Química del Carbono (cursada 16, 18)
25.- Fisicoquímica I (cursada 5, 6, 16, 18)
26.- Química Inorgánica (cursada 16, 18)
27.- Didáctica de la Química I (cursada 14, 16)
28.- Actividades Experimentales de Ciencia y Tecnología Escolar II (cursada 14, 18)
29.- Química, Ambiente y Sociedad (cursada 16, 19)
30.- Práctica Docente III (todo 1er año cursado más 16 y acreditadas 10, 14, 20)
Cuarto año
31.- Reflexión filosófico-política de la práctica docente (cursada 22, acreditada30)
32.- Derechos, Interculturalidad y ciudadanía (cursada 2)
33.- EOI (Espacio de Opción Institucional CFG)
34.- Química Biológica y Biología Molecular (cursada 8, 18, 24, 25)
35.- Química Analítica (cursada 18, 25, 26)
36.- Química e Industrias (cursada 15, 18, 25, 26)
37.- Fisicoquímica II (cursada 15, 17, 18, 25, 26)
38.- Didáctica de la Química II (cursada 27 más 24 o 26, acreditada 30)
39.- Historia y Epistemología de la Química (cursada 15, 26 más 24 ó 25)
40.- Problemáticas socio-ambientales (cursada 14, 19)
41.- EOI (Espacio de Opción Institucional CFE)
42.- UCO (Unidad Curricular Optativa) (todo 1er y 2do año cursados)
43.- Práctica Docente IV (todo 2do año cursado más 26 y 24 o 25; acreditadas 23, 27, 30)
- E.O.I. y U.C.O.: Nombre y contenidos de los mismos pueden variar según el año de cursada. Uno E.O.I. corresponde al Campo de la Formación General (CFG) y otro, al Campo de la Formación Específica (CFE)
NOTA:
Al lado del nombre de algunas unidades curriculares se han consignado algunos números entre paréntesis que indican N° de materia correlativa que debe tenerse (en algunos casos se exige la CURSADA APROBADA y en otros la materia ACREDITADA, esto es, con EXAMEN FINAL RENDIDO y APROBADO).
Esto quiere decir que para cursar la materia que se indica se deberá previamente, haber cursado y/o acreditado (según corresponda), la materia correlativa a la misma.